Quinto Festival Internacional CINEPOSIBLE de Extremadura
28 de marzo a 3 de Abril de 2011
De nuevo tenemos la oportunidad de asistir a las sesiones de cortos que nos ofrece CINEPOSIBLE en su quinta edición. Este año las proyecciones en la ciudad de Cáceres se harán en la Biblioteca Pública durante los días 31 de marzo y 1 y 2 de Abril, a las 20,30h. Tendremos ocasión de volver a disfrutar de este espacio de cine que ofrece siempre una gran calidad en los aspectos cinematográficos y en los contenidos.
TÍTULO: Persépolis (ficha en IMDB.es y en IMDB.com)
GUIÓN y DIRECCIÓN: Marjane Satrapi y Vicent Paronnaud
Basada en la NOVELA GRÁFICA Persépolis de Marjane Satrapi
GÉNERO: Animación en b/n
PRODUCCIÓN: Marc-Antoine Robert y Xavier Ricault
PRODUCTORA ASOCIADA: Kathleen Kennedy
MÚSICA: Olivier Bernet(en IMDb)
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Marc Jousset
EDICIÓN/ COMPOSICIÓN: Stéphane Rocher
COORDINADOR de ANIMACIÓN: Christian Desmares
PRIMER AYUDANTE de DIRECCIÓN: Denis Walgenwitz
DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Marisa Musy
ASISTENTE de ANIMACIÓN: Thierry Peres
ARTISTA de COMPOSICIÓN: Jing Wang
JEFE de PRODUCCIÓN de ANIMACIÓN: Olivier Bize
SONIDO: Thierry Lebon
WEB Oficial y tráiler: http://www.vertigofilms.es/persepolis/
Áreas o ámbitos: Social, artística, ética, educación en valores,… Temática y valores: Interculturalidad, integración social, comprensión y empatía hacia las personas de otras realidades, la identidad personal, tolerancia religiosa y política vs. integrismos intolerantes, el exilio y la emigración, el conflicto de Oriente Medio, la guerra Irán-Iraq de los ochenta, ... Destinatarios: alumnado de Secundaria, orientadores, educadores sociales, profesores y padres.
SINOPSIS
Marjane, una precoz y abierta niña de nueve años, crece durante la Revolución Islámica de Irán. Nacida en el seno de una familia liberal, es capaz de rebelarse a través de los discos prohibidos de ABBA. Sin embargo, su infancia quedará marcada por tremendos golpes de represión, hasta que finalmente sus padres deciden enviarla a Europa, donde pueda crecer con libertad. Allí debe enfrentarse a la desolación de estar sin su familia, a los prejuicios de una sociedad que ignora la historia de su país y a los problemas que ya de por sí supone ser una adolescente. Todo ello hace de Marjane una mujer única, que difícilmente halla su casa en un lugar concreto.
Persépolis es la historia de una lucha por la libertad y el reconocimiento contada a través de los ojos de una niña y de una mujer cuyo espíritu llena la obra de comicidad, cariño y coraje.
Persépolis es la autobiografía de Marjane Satrapi , una mujer iraní nacida en Teherán en 1969 en el seno de una familia progresista. Pero, además del retrato de la vida de la autora, también es el reflejo de la revolución iraní de 1979 que dio lugar a un gobierno islámico y de cómo lo vivieron las familias del país. Desde el inicio, con la introducción del velo en la vida social y la separación por sexos en las escuelas, hasta la vida universitaria y las revueltas estudiantiles, Satrapi hace un repaso a su vida que se remonta a sus antepasados, ayudándonos a entender las motivaciones históricas de la revolución islámica, mostrándonos a la vez una opinión crítica con el gobierno.
___ oo0oo ___
SOBRE LA DIRECTORA
Marjane Satrapi nació en 1969. Creció en Teherán donde estudió en el Liceo Francés. Después estudió en Viena antes de trasladarse a Francia en 1994. En París, a través de otros colegas dibujantes de comics, fue introducida en el Atelier des Vosges, un estudio que aglutina a los mejores dibujantes contemporáneos. En su primera novela gráfica, “Persépolis 1”, publicada por L'Association en noviembre de 2000, Marjane contó la historia de los primeros 10 años de su vida hasta el derrocamiento del Shá y el estallido de la guerra entre Irán e Irak. En “Persépolis 2”, publicadas en octubre de 2001, describió dicha guerra y sus años de adolescencia hasta su partida a Viena a los 14 años. “Persépolis 3” y “Persépolis 4” hablan de su exilio en Austria y su regreso a Irán. Desde entonces ha publicado “Embroidery” y “Chicken with Plums”. "Persépolis" es su primera película.
Observamos su evolución personal y emocional desde su infancia inquieta y alegre en Irán, como una niña que se preguntaba por todo lo que sucedía a su alrededor; su etapa adolescente de rebeldía y confusión y su estancia en Europa, en la que se siente como una extranjera, una apátrida que no acaba de integrarse en el mundo occidental. Tras su vuelta a Irán, el fracaso de su matrimonio y la no aceptación de la represión religiosa, decide volver a Francia donde asumirá que es una inmigrante que debe encontrarse a sí misma y que desea vivir en libertad.
La abuela
Verdadero referente personal para Marjane. Es una mujer moderna, de espíritu libre, de ascendencia noble, orgullosa de sus orígenes, en quien la niña encuentra una amiga y guía que le enseñará como recorrer el camino hacia su madurez.
Los padres, Mr. y Mrs. Satrapi
Forman una familia acomodada, inteligentes y cultos, de ideología marxista, observan con frustración la evolución del proceso de su país, con el fracaso de la posibilidad de una república democrática y laica. Desean lo mejor para su hija y la envían a estudiar a Europa.
Sobre Persépolis (Entrecómics). Entrevista a Bart Beaty, teórico del cómic con amplios conocimientos sobre el cómic francés actual, en torno a Persépolis, de Marjane Satrapi.
The making of Persepolis. Vídeo en The New York Times, en el que se incluyen una galería de fotogramas con comentarios de la directora y del co-director Vincent Paronnaud. En él se explica cómo se hizo la adaptación del cómic a la gran pantalla (mostrado por Blog de Cine a través de Drawn).
En portada - Detrás de la abaya (rtve.es, 23 feb 2007)
"En Portada" analiza una de las regiones más conservadoras y restrictivas para la mujer: las monarquías petroleras del Golfo Pérsico. Lo más interesante que muestra el reportaje es que también allí se están produciendo cambios acelerados en la condición de la mujer. Sin embargo, la presión social y familiar frena algunas de las iniciativas transformadoras. El reportaje fue galardonado con el Premio Internacional de Periodismo Rey Juan Carlos 2008 y nombrado Mejor documental informativo en el Festival Internacional de Televisión de Montecarlo 2008.
La técnica de animación a “imagen parada”, stop motion, paso de manivela o cuadro por cuadro, consiste en simular el movimiento de objetos estáticos por medio de la sucesión de una serie de imágenes fijas. Los animadores manipulan fotograma a fotograma los objetos (personajes, decorados, atrezzo,…) en una plataforma de trabajo y se registra en una cámara. Cuando se proyectan la gran cantidad de imágenes sucesivas –miles y miles– surge el movimiento de los modelos. “Cada toma es una acrobacia”, dice el encargado de animación Travis Knight. El rodaje de una película con stop-motion tiene su similitud con la convencional ya que hay que diseñar los figurines y escenario, realizar el storyboard, preparar el decorado, a los actores/personajes, maquillarlos, peinarlos, iluminarlos, dirigirlos,… Es un proceso largo pues todo debe diseñarse y fabricarse antes. Como dato, en la película de Coraline fue necesario una semana de trabajo de 300 personas en 52 platós para conseguir 74 segundos de película. Hay muchas modalidades atendiendo al material de los personajes y atrezzo.
Ya en 1898 encontramos el primer ejemplo con el corto de un circo de juguetes con acróbatas y animales, llamado “Humpty Dumpty Circus” de los británicos J. Stuart Blackton y Albert E. Smith.
Otro es el primer King Kong del año 1933, como muchos otros ejemplos hasta la actualidad.
En la década de los 80, fue usada la técnica por Tim Burton, amigo y cineasta influyente en Henry Selick. De hecho éste último dirigió la película de Pesadilla antes de Navidad producida por Tim Burton.
La primera película stop-motion en 3-D es el corto In Tune with Tomorrow, de John Norling, rodado para ser exhibido en la Exposición Mundial de Nueva York en 1939.
Además, en el caso de Coraline, se usó una cámara 3D, que registra dos fotos por cada fotograma, una para el ojo derecho y otra para el izquierdo, importante para conseguir un efecto más real y tridimensional. Además hay que añadir la intervención digital: Coraline es una animación que se grabó con cámaras digitales y se almacenó cada fotograma en un ordenador, de manera que los animadores podían ver cada fotografía y corregirla si era necesario (diferencia con las películas antiguas de stop-motion). También se usó el ordenador para obtener el diseño tangible superior e inferior de la cara y crear las cabezas intercambiables iniciadas con un diseño bidimensional por un dibujante. La línea entre las dos partes de las caras también se eliminaban por ordenador… Henry Selick descartó la estética de Dave McKean y se decantó por los estilos de Tadahiro Uesugi (Japón) y el ilustrador Michel Breton (Estados Unidos). Chris Butler, supervisor del storyboard, se encargó de guiar a los grafistas en cada escena de la película. El storyboard se realizó con monitores LCD Cintiq, de Wacom, sobre los que se aplica un lápiz interactivo directamente a la pantalla.
Coraline. Stop-motion 1
Coraline. Doll Hair
Coraline - The Biggest Smallest Movie
The Making of Coraline - It's Alive
Henry Serlick habla sobre Los mundos de Coraline en 3D
TÍTULOS: Los mundos de Coraline (versión española) y La puerta secreta de Coraline (versión hispanoamericana)
AÑO: 2009
ORIGEN : Estados Unidos
DURACIÓN: 101 min.
ESTRENO EN EEUU: 06/02/2009. EN ESPAÑA: 05/06/2009
GÉNERO: Animación. Fantástico. Terror / Stop Motion. 3-D
DIRECTOR: Henry Selick (en IMDB)
GUIÓN: Henry Selick (a partir de la novela de Neil Gaiman)
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Dawn Swiderski, Lee Bo Henry, Matt Sanders, Phil Brotherton, Tom Proost
DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Henry Selick
MÚSICA: Bruno Coulais (en IMDB), They Might Be Giants
FOTOGRAFÍA: Paul Gentry, Pete Kozachik
MONTAJE: Christopher Murrie, Ronald Sanders
REPARTO: Voces de Dakota Fanning (Coraline Jones), Teri Hatcher (madre), Jennifer Saunders (Srta. Abril Spink), Dawn French (Srta. Miriam Forcible), Keith David (El gato), John Hodgman (padre), Robert Bailey Jr.(Wybie), Ian McShane (Bobinsky), Aankha Neal, George Selick, Hannah Kaiser, Harry Selick, Marina Budovsky, Emerson Hatcher, Jerome Ranft, Christopher Murrie, Jeremy Ryder, Carolyn Crawford, Yona Prost, Emerson Rose Tenney
PRODUCTORA: Laika Entertainment / Pandemonium. DISTRIBUIDORA: Focus Features / Universal Pictures
PRESUPUESTO: $60 a $70 millones. RECAUDACIÓN : más de $120 millones a nivel mundial
WEB OFICIAL: http://coraline.com/ Tráiler.
PREMIOS:
2009: Nominada al Óscar: Mejor film de animación
2009: Nominada al Globo de Oro: Mejor filme de animación
ASPECTOS DIDÁCTICOS
Áreas o ámbitos: Social, artística, ética, educación en valores,… Temática y valores: Convivencia familiar, Formas de querer (cocina de afectos), Conciliación laboral y familiar, Abandono presencial de los padres hacia sus hijos, Compañerismo y Amistad, Afán de superación y ayudar a los demás, Valentía, Valoración de lo que se tiene, Apariencias y esencia, Sueños/deseos y realidad, Miedos infantiles… Destinatarios: alumnado de Primaria y Secundaria, orientadores, educadores sociales, profesores y padres.
SINOPSIS
Basada en una novela de Neil Gaiman, narra la historia de una niña que se muda de casa con sus padres. En la nueva casa descubre una puerta secreta, que conecta con otra casa y la lleva hasta una vida paralela, el “otro mundo” con los “otros padres”, que son más considerados con ella y le prestan más atención. Sin embargo, cuando su “otra madre” intenta retenerla a su lado para siempre, acecha el peligro de perder a sus auténticos padres. Con ayuda de sus amigos: un gato y Wybie, intentará salvar a su padres y a tres niños más.
ESTRUCTURA NARRATIVA. ESQUEMA
PRÓLOGO: Coraline y sus padres se mudan a una nueva casa. Presentación de personajes. Falta de atención de los padres, aburrimiento de Coraline. Exploración inicial por la casa.
PLANTEAMIENTO: Descubrimiento de la puerta secreta. De la pared de ladrillos al pasillo oscuro (túnel). Enlace con los dos mundos.
NUDO: Coraline llega hasta la otra casa del “otro mundo”. Viajes de un mundo a otro. Peligros y aventuras en el “otro mundo”.
DESENLACE: En el mundo real, trampa a la mano-araña.
EPÍLOGO: Disfrute y aceptación del verdadero mundo. Agradecimientos a Coraline.
SÍMBOLOS PARA ANALIZAR
Botones negros en vez de pupilas. “Es una metáfora que da pie a muchas interpretaciones”, dice Neil Gaiman. “Y todas son correctas. Los ojos son las ventanas del alma. Los romanos tapaban los ojos de los muertos con monedas”.
Otros: Puerta. Ventana. Llave. Túnel/pasadizo. Vara de zahorí o varita mágica. Pozo. Gato. Mano-araña. Ojos y botones (coser). Espejo. Dos mundos: ilusión y realidad. Teatro. Circo. Sol y luna. Niebla. Transformación de la casa. Almas de los niños. Bola de cristal. Piedra con agujero. Corazón de la manzana.
PERSONAJES Y ACTORES (voces)
Protagonistas:
Coraline, una niña a la que le gusta explorar; los padres verdaderos de Coraline, muy ocupados en su trabajo, que desatienden la casa y a su hija; Wybie, un niño que “ha oído algunos secretos de la casa pero no sabe mucho y cuando descubre la verdad, demuestra ser un amigo de verdad” y el gato, que es, según el director, el ángel de la guarda de Coraline, animal enigmático que puede atravesar los dos mundos.
Otros personajes:
Las Srtas. Abril Spink y Miriam Forcible, vecinas del piso de abajo, que fueron actrices de teatro; el Sr.Bobinsky, hombre excéntrico que vive con ratones en el piso de arriba y que trabajó en un circo; los ratones que hacen música para un espectáculo; y al final de la película la mano, con forma de araña, que representa a la otra madre y quiere conseguir la llave de la puerta secreta.
En el otro mundo:
Los mismos personajes, pero con botones en los ojos; destacan la otra madre, el otro padre y las ratas y los niños fantasma. En este mundo, Coraline no tiene ojos de botones y el gato puede hablar.
Las voces de los personajes, en la versión en inglés, son de actores famosos: la joven Dakota Fanning, que entonces tenía la misma edad que el personaje Coraline: Teri Hatcher, actriz de la serie “Mujeres desesperadas", que da voz a la madre; Ian McShane(Bobinsky) y Jennifer Saunders (Srta. Abril Spink) que ya prestaron su voz para otras películas como Kung Fu Panda y Shrek 2, respectivamente
“Primero grabamos las voces. Luego rodamos a alguien leyendo los diálogos para conocer los movimientos de los labios. Finalmente los animadores encajan los movimientos de la boca de los muñecos con los diálogos que han grabado los actores” (Henry Serlick).
EL DIRECTOR y GUIONISTA
Henry Selick, Glenridge, Nueva Jersey, 1952. Le gustaba dibujar desde niño y trabajó bajo la supervisión de Stanley Meltzoff, ilustrador de las revistas Life y National Geographic. Le influyeron mucho Ray Harryhausen con sus monstruos stop-motion y Las aventuras de Prince Achmed(1926) de Lotte Reiniger. Estudió en la universidad Rutgers, Universidad Syracuse y la Escuela de Arte St. Martin en Londres, y después en CalArts y realizó animación experimental con Jules Engel. Conoció a Tim Burton y a Rick Heinrichs en el departamento de animación de Disney en los 80.
En 1986 fundó su propia compañía de producción, Selick Projects (renombrada Twitching Images, Inc. en 1994), y pronto comenzó a producir una serie de promocionales y segmentos para MTV, como la campaña, ganadora del Premio Clio, "Haircut M" (el logo de MTV tallado en un peinado rojo). Fue contratado por Colossal Pictures.
“De joven, estudié dibujo, escultura, fotografía y música. Cuando me interesé por la animación, entendí que podía usar todo lo que había aprendido” (Henry Selick)
Especialmente para esta película se creó un personaje nuevo que no aparece en la novela: Wybie (Wybourne Lovat), niño que se hace amigo de Coraline. Henry Selick lo creó porque “Coraline piensa mucho y necesitaba a alguien con quien pudiera compartir esos pensamientos”. Otro personaje añadido es la abuela de Wybie, que “es la dueña de la casa donde vive Coraline”. Otros cambios: color de guantes, escena del té (jirafa-mano),…
Otra variación es la escena de la trampa a la mano –distintas en película y novela– y final.
Es la primera película de stop-motion, rodada en 3D y Alta Definición. Esta combinación crea una mayor "inmersión" del espectador en la película, en todos los planos.
El rodaje de la película duró 18 meses, después de una preproducción de dos años.
Georgina Hayns (en IMDB) fue una de los personas del equipo que empezó a trabajar primero, dedicada a la fabricación de armazones y muñecos. Se crearon 28 muñecos diferentes para Coraline y se necesitaron 9 cambios de vestuario por personaje y 6 trajes de cada modelo.
Coraline cambia de expresión en una secuencia 16 veces en 35 segundos, con la posibilidad de elegir entre 207.336 expresiones diferentes. (Making Of nº 66)
Se añadió el proceso digital a la animación stop-motion para retoques fotográficos y otros efectos.
La fotografía es excelente, así como el sonido y la música, acorde con los planos y escenas. La escenografía es impresionante.
La adaptación teatral con guión de David Greenspan fue acompañada de música y letras de Stephin Merrit y se estrenó el 6 de mayo de 2009, producida por MMC Theather y True Love Productions off-Broadway en The Lucille Lortel Theatre.
En Enero de 2009, se lanzó el videojuego para las plataformas PlayStation 2, Nintendo DS y Wii, por D3 Publisher.
El álbum Simply Entitled de John Wiseman tiene una canción dedicada a Coraline, resumiendo el argumento del libro.
Los billetes con los que se paga la mudanza llevan un dibujo de la cara del director Henry Selick.
La disposición del jardín de fantasía es una imitación o retrato de la cara de Coraline.
La yema de huevo que la Otra Madre pone en un cuenco se transforma en la imagen de Jack Skellington, el protagonista de Pesadilla antes de Navidad.
Título: Coraline Autor: Gaiman, Neil Ilustraciones: Dave McKean Ediciones Salamandra, 2003. Colección: Narrativa Juvenil
Traducción: Raquel Vázquez Ramil
ISBN: 978-84-7888-579-4
Núm. pags.: 160 CORALINE es una novela del escritor británico Neil Gaiman que mezcla los géneros fantástico y de terror y que fue publicada en 2002 por Bloomsbury y Harper Collins. Obtuvo el Premio Hugo a la Mejor Novela (2003), el Premio Nebula (2003) y el Premio Bram Stoker a la Mejor Obra para Jóvenes Lectores.
Ilustraciones de Dave McKean
En 2008P. Craig Russell hizo una adaptación a novela gráfica de gran calidad plástica. Fue publicada en España por la editorial Roca Juvenil en 2009 (ISBN: 978-84-92429-74-5).
Portada y páginas de la novela gráfica adaptada e ilustrada por P. Craig Russell
La adaptación cinematográfica, con el título "Los mundos de Coraline", fue realizada por Henry Selick.
EL AUTOR de CORALINE: NEIL GAIMAN
Portchester, Inglaterra, 1960. Aficionado desde niño a los libros y a los cómics, su sueño era convertirse en escritor. No acabó los estudios y comenzó a trabajar en diversas publicaciones como crítico, articulista o entrevistador. En la actualidad vive en Estados Unidos.
Internet: Pagina web de la película y tráiler. ASPECTOS DIDÁCTICOS Áreas: Ciencias Sociales, Educación para la Ciudadanía, Ética. Temática: Ablación, derechos de la mujer, interculturalidad. Destinatarios: alumnado de Secundaria (preferentemente Bachillerato).
SINOPSIS
Collé Ardo vive en un pueblo africano. Hace siete años no permitió que su hija se sometiera al rito de la ablación o purificación (salíndé). Ahora cuatro niñas que no quieren someterse a este ritual piden a Collé que las proteja. Las acoge en su casa y decreta el moolaadé (protección, derecho de asilo). Surge así un conflicto entre ambas tradiciones (el moolaadé y la salindé), lo que provoca una división entre las gentes del poblado. Pone en crisis también la autoridad del varón en la casa y en el gobierno de la aldea. Por defender su postura de protección de las niñas, Collé sufrirá castigo y humillación pública. Este hecho provocará una rebelión de las mujeres que se opondrán a que ninguna niña más sea mutilada. Se muestra también otro conflicto: la dificultad para casarse de Amsatou, hija de Collé, porque es una bilakoro (no ha sido purificada). La pretende Ibrahima, hijo del jefe de la aldea, que acaba de llegar de París y tiene una mentalidad diferente a la del común de los hombres del poblado.
LA PELÍCULA. TEMA Y OTROS DATOS
La película es un precioso tapiz costumbrista construido cuidadosamente para mostrar un típico y buscado poblado africano enfrentado a dos creencias de la tradición africana profundamente arraigadas:
El moolaadé es la protección a la que toda persona en peligro tiene derecho, o dicho de otro modo, el derecho de asilo. Es una convención oral con valor jurídico reconocida por casi todos los pueblos africanos, y que por supuesto nadie se atreve a violar.
La salindé es la purificación de las niñas de una comunidad, alrededor de los siete años, a través de la ablación. Es una ceremonia ritual muy arraigada en la que participa toda la comunidad considerándolo un gran acontecimiento en la vida de la mujer. Una niña que no haya pasado por la ablación, una bilakoro – como puede escucharse en la película – está impura y no puede casarse.
El director, contrario a la práctica de la ablación, realiza una película comprometida, construida con esmero y preciosismo rurales, en la que presenta los hechos, subyugando al espectador y conduciéndole por los vericuetos de las creencias tradicionales africanas sin ningún tipo de morbosidad ni reparo, a la hora de presentar un tema tan controvertidos en el África Negra y en las sociedades occidentales.
Esta película del 2003 forma parte de una trilogía. Posterior a Faat-Kiné (2000), en la que realiza una defensa de la mujer africana, precede a Le confrérie des rats (la Cofradía de las ratas), que muestra un ambiente urbano y aborda la corrupción. Las tres películas afrontan el heroísmo cotidiano del africano. En esta trilogía se destaca la osadía de la mujer, la valentía ante la tradición y su lucha por el respeto y la dignidad. Confirma la esperanza en el cambio africano por la fortaleza de sus mujeres.
Ousmane Sembene, senegalés fallecido recientemente (Dakar, 2007), es un narrador comprometido de la realidad africana con una amplia filmografía: 2 cortos y 13 películas. Se formó en los estudios Gorki, de Moscú a donde se marcha con 38 años, después de haber trabajado en París –donde llega clandestinamente en 1946– como estibador, mecánico, albañil... En los años 50 comienza a escribir y publica un total de 11 títulos. Traducidos al castellano dos: Los trozos de madera de dios (1960) y Voltaicas (1962). En el curso de una entrevista, y en torno al tema de la censura y la producción de las películas, Ousmane Sembene afirma: “En África no se hace cine para vivir, sino para comunicar, para militar”.
Se desarrolla en un pueblo del norte de Burkina Faso, cercano a la frontera con Mali. Prácticamente las costumbres, la educación social, las creencias, el diseño arquitectónico de los pueblos, las etnias, las tradiciones y el modo de vida son iguales. Es necesario tener en cuenta que las divisiones entre países fueron hechas por europeos en el 1914 en la época que marcó efectivamente el reparto colonial de África entre las entonces potencias europeas. El trazado se realizó con los datos de exploradores y misioneros, y las bases del reparto fueron establecidas en la Conferencia de Berlín, celebrada entre 1884 y 1885, con el pretexto de acabar con el comercio de esclavos.
La historia de las relaciones de África con los países del Oeste ha sido una historia de pillaje; pillaje de la mano de obra africana, de sus recursos minerales y agrícolas y de su tierra. Aunque ya no existe la esclavitud directa, los tres factores dinámicos respecto de los cuales se originan las luchas que han de decidir el destino de Africa siguen siendo la fuerza de trabajo, los recursos naturales y la tierra. (J.Woods)
Revista Making Of. Cuadernos de Cine y Comunicación. En el número 73 se publica (en papel y en edición digital para suscriptores), como cuadernillo central, la Guía Didáctica de Moolaadé.